Reseña: “Not One of Us” de Nela Garzón en el Redbud Arts Center en Houston

by Gabriel Martinez February 14, 2025
En las paredes blancas de una sala están colgadas distintas alfombras coloridas de diferentes tamaños.

Vista de la instalación de “Not One of Us”

Editor’s note: This article is also published in English on Glasstire. Find that here.

Nota del editor: Este artículo se publicó originalmente en inglés en Glasstire el 19 de enero del 2025. 

Traducción de Yolanda Fauvet y Paulina H. Marroquín

 

¿Cuánta información puede transmitir una sola obra de arte o una serie de obras? A menudo, el contenido del arte se construye a partir de referencias a la historia, la cultura y la política. Un artista aludirá a estilos y géneros anteriores para comunicar su mensaje, pero la cantidad de investigación detrás de una obra no siempre se refleja en el objeto en sí. Para transmitir su idea a un público desconocido, los artistas utilizan todas y cada una de las herramientas a su alcance: estética, humor, psicología, absurdidad, sátira.

En algunos casos, los artistas tienen múltiples salidas para compartir las ideas que dan forma a su trabajo; los comunicados de prensa, las charlas de artistas, los textos en los muros de los museos y otras publicaciones contribuyen a dar una imagen más completa de la profundidad de su pensamiento. Un objeto artístico nunca está solo en la construcción del significado de la obra. Además de la realización física de una obra, el artista lee, escribe e investiga, pero la cantidad de trabajo intelectual que se dedica a una obra de arte no siempre es evidente en la pieza expuesta.

En una colorida alfombra vertical están retratadas al estilo naif dos mujeres que cargan cosas sobre sus cabezas mientras caminan sobre una enorme sandía, acompañadas de un perro café. Detrás de ellas, representaciones sencillas de casas parecen estar rotas o tener brazos y piernas, y al fondo, caen dos misiles sobre un árbol partido a la mitad.

Nela Garzón, “Pathway to Rafah Crossing” [Camino al cruce de Rafah], 2024, variedad de estambres sobre tela de respaldo para alfombra, 166.4 x 78.1 cm

El trabajo en Not One of Us [No es uno de los nuestros] de Nela Garzón, expuesto en el Redbud Arts Center de Houston, parece engañosamente sencillo. Dos docenas de tapices atraen al espectador con colores brillantes y representaciones planas y caricaturescas de figuras en paisajes dispersos. Las obras representan los efectos de la guerra, la persecución religiosa, el tráfico de drogas y el papel que desempeña la globalización de libre comercio en la migración forzada. Cada obra ilustra a una persona o grupo de personas diferentes que huyen de la violencia política de su país. La artista juega con la coincidencia lingüística entre un camino, alfombra que se coloca en el umbral de una casa, y los caminos de quienes huyen corriendo de una inestable agitación social.

En una colorida alfombra vertical están retratadas al estilo naif dos figuras femeninas, una de las cuales parece ser un ave y la otra humana, que caminan sobre un camino adoquinado. Encima de ellas, los brazos de un oso sonriente parecen arroparlas.

Nela Garzón, “Pathway to Poland” [Camino a Polonia], 2022, variedad de estambres sobre tela de respaldo para alfombra y listones, 179 x 76.2 cm

En cada tapiz, personas vestidas con trajes tradicionales llevan consigo sus pertenencias mientras se desplazan por desiertos, ríos y regiones montañosas. Garzón no sólo se centra en las identidades nacionales dominantes, sino también en las minorías —a menudo comunidades indígenas— de los países que retrata. La artista explica: “También hay desplazamiento dentro de una misma nación, pueblos olvidados dentro de sus propios países, además de todo lo que ocurre políticamente en el mundo. ¿Qué les ocurre a las comunidades indígenas con la minería ilegal y otras formas de explotación? Cuando estalla una guerra civil, la gente tiene hambre y empieza a caminar hacia la frontera. Suelen pasar por tierras indígenas. ¿Qué ocurre allí?”.

En una colorida alfombra vertical está retratada al estilo naif una mujer con el cabello cubierto. Lleva cargando una alfombra en una mano y con la otra sostiene un costal sobre la cabeza. Detrás de ellas parece haber tiendas de campaña y una montaña.

Nela Garzón, “Golden Crescent” [Media luna dorada], 2022, variedad de estambres sobre tela de respaldo para alfombra y flecos hechos a mano, 177.2 x 76.2 cm

Aunque unos pocos fueron elaborados minuciosamente a mano, la mayoría de los caminos de Garzón se fabrican con una pistola de tufting (método en el que, con esta herramienta semiautomática, se atraviesa la tela de respaldo para crear una puntada). Cada uno tiene un adorno volante en la parte inferior, propio del país o grupo étnico que representa. Las piezas contienen otras pistas sutiles que llevan al espectador a descubrir el trasfondo político de las figuras. Sus títulos también ofrecen pistas: Golden Crescent, o media luna dorada en español, representa a una mujer afgana atravesando una dura región montañosa por el sendero mortal del mismo nombre. La ruta, por la que se exporta opio desde Afganistán, es peligrosa no sólo por el terreno, sino también por los narcotraficantes que la recorren. La mujer huye de la amenaza que suponen las estrictas leyes talibanas que rigen la vida de las mujeres, así como del peligro de los elementos criminales que se encuentran a lo largo del camino. Aunque esta obra representa una historia específica de las mujeres afganas, en muchos países ocurren experiencias similares, entre ellos Colombia, el país natal de la artista.

A lo largo de esta serie, Garzón ha ido perfeccionando su proceso. Empezó haciendo bocetos sueltos con rotuladores Sharpie en las telas de respaldo de las alfombras, pero luego hizo dibujos más limpios y con capas en una tableta, que proyectaba sobre sus sustratos de arpillera. Garzón aprende nuevas técnicas para cada serie. Decide qué forma adoptará la obra y desarrolla ese conjunto de habilidades a medida que produce nuevas piezas.

Una cuadrícula de 3 por 4 de coloridas alfombras cuadradas que retratan al estilo naif distintos animales: delfín rosado, araña pavo real, tapir de montaña, copetón viajero, ave del paraíso soberbia, mandril, antílope saiga, ajolote, pica de Ilí, rinoceronte blanco del norte, pangolín y turpial venezolano.

Nela Garzón, varias alfombras de animales, 2022, alfombras de gancho, 22.9 x 22.9 cm cada una

La exposición también muestra una serie de pequeñas piezas de 22.9 x 22.9 centímetros realizadas con gancho que se exponen en una cuadrícula y muestran plantas y animales nativos de los países que las alfombras de corredor representan. Con la agitación política que obliga a la gente a huir de su tierra natal viene la diezma medioambiental, que cambia radicalmente los hábitats naturales de las especies endémicas de una tierra. Al igual que las piezas de mayor tamaño, la cuadrícula refleja la investigación de Garzón sobre la historia cultural, social y científica de los lugares que representa. Los sujetos retratados en ambas series son víctimas de condiciones que no están en sus manos. Los efectos de la guerra y la explotación industrial no se limitan a afectar a los humanos, sino que también causan estragos en la flora y la fauna. Este campo de investigación más amplio funciona en conjunto con las alfombras y el esfuerzo de la artista por crear una imagen más completa de una situación funesta que ocurre en todo el mundo.

En una colorida alfombra vertical están retratadas al estilo naif dos personas atravesando un cuerpo de agua. La mujer que va a adelante lleva a cuestas un niño y el hombre a sus espaldas carga una maleta sobre su cabeza.

Nela Garzón, “Rio Grande” [Río Bravo], 2022, alfombra hecha a mano, variedad de estambres sobre tela de respaldo para alfombra y ribete de pompones, 167.6 x 77.5 cm

Garzón no se hace ilusiones sobre la eficacia política de su obra, ni de ninguna obra de arte. Una exposición de arte figurativo en los Houston Heights no afectará el curso de la guerra en el sur global, ni desalentará el capitalismo extractivo ni fomentará la tolerancia religiosa. En cambio, las obras de Not One of Us son caballos de Troya. Actúan como si fueran anzuelos para clics: incitan a los espectadores a abordar cuestiones serias que están apenas debajo de sus superficies afelpadas. Normalizan hablar sobre migración en un momento en que se criminaliza a los migrantes y se elimina gradualmente el Proceso de Asilo Afirmativo en Estados Unidos. 

“Cuantos más tapices hago, más infantiles se ven”, dice Garzón. “Me interesa que la gente se sienta atraída por el estilo naif de las imágenes y luego se dé cuenta: ‘Oh no, ahora tengo que tener una conversación política’”.

 

Not One of Us estará en exhibición en el Redbud Arts Center de Houston hasta el 22 de febrero. Habrá una charla con la artista el 8 de febrero de 2 a 3 p. m.

0 comment

You may also like

Leave a Comment

Funding generously provided by: